MOISES PATERNINA

RAMIRO BLANCO REDONDO

JUAN CARLOS IBAÑEZ
Nació en El Carmen de Bolívar, estudió en la Escuela de Bellas Artes de Sincelejo, en donde además se desempeña como docente. Ha expuesto su obra en Sincelejo, Bogotá y Cartagena.


ANTONIO ZULUAGA

Ha obtenido varias menciones honoríficas y ha sido galardonado con la Orden al grado de Cruz de Caballero por el Senado de la República, Orden Mariscal Sucre, Sincelejo y homenaje al artista colombiano, San Juan de Puerto Rico.
Varios críticos se han ocupado de su obra, destacándolo como uno de los principales exponentes de las artes plásticas en Colombia.
JOSE LUIS QUESSEP

Ha realizado exposiciones individuales en Sincelejo y Bogotá, y exposiciones colectivas en Bogotá, Medellín, Barranquilla y Sincelejo.
Dentro de sus distinciones se encuentran:
1993: Segundo Premio, IX Salón Regional de Artistas de Sucre, Sincelejo.
1995: VII Salón Regional de Artistas, Museo de Arte Moderno, Cartagena.
1997: Exposición Individual, Gobernación de Sucre.
2001: 38 Salón Nacional de Artistas, Cartagena.
2002: Medalla Mariscal Sucre, Gobernación de Sucre.
HECTOR ROJAS HERAZO

Dentro de sus libros publicados se encuentran Rostro en la Soledad (Poemas, 1951), Tránsito de Caín (Poemas, 1952), Desde la luz preguntan por nosotros (Poemas, 1961), Respirando el Verano (Novela, 1962), En noviembre llega el Arzobispo (Premio ESSO de novela, 1967), Señales y garabatos del habitante (Poemas y Ensayos, 1976), Celia se pudre (Novela, 1985) y Las úlceras de Adán (poemas, 1995).
JOSE RAMON MERCADO

Ha publicado No sólo poemas (1970), Las mismas historias, (Cuentos, 1974), Perro de presa (Cuentos, 1975), El cielo que me tienes prometido (poemas, 1983), Agua de Alondra, (Poemas, 1991), Retrato del Guerrro (Poemas, 1993), Árbol de Levas (Poemas, 1996).
GIOVANNI QUESSEP

Es de los más importantes poetas de Sucre y reconocido como uno de los más representativos en el mundo de la poesía latinoamericana. Graduado en filosofía y letras de la Universidad Javeriana y literatura hispanoamericana, especializado en estilística en Italia. Doctor Honoris Causa en Filosofía y Letras de la Universidad del Cauca.
Libros de poesía publicados: Después del Paraíso (1961), El ser no es una fábula (1968), Duración y Leyenda (1972), Canto del extranjero (1976), Libro del Encantado (1978), Poesía (Antología, 1980), Muerte de Merlín (1985), Antología poética (1993), Un desierto, un jardín (1993).
Su obra ha sido traducida a varios idiomas y figuran en las mejores antologías de la poesía universal. Actualmente reside en Popayán.
PLINIO LAMBRAÑO FLOREZ

Dedicado al cultivo de las artes plásticas, descuella entre los pintores y escultores del Caribe colombiano.
Realizó estudios secundarios en la Escuela Normal Superior de Corozal y obtuvo la licenciatura en Artes Plásticas en la Universidad de la Sabana en Chía - Cundinamarca. También es egresado de la Escuela de Artes de Sincelejo-Sucre.
En el campo de la escultura ha realizado significativas obras, tales como: El garrochero , ubicada en el municipio de Corozal, Sucre, La fandanguera, en Sincelejo, capital de departamento de Sucre, La devanadora (en la entrada al municipio de Morroa), Toro y banderilla, (en el municipio de Sincé) El gaitero (Ovejas, Sucre) y Las brujas, en el aeropuerto del municipio de Corozal.
LA FANDANGUERA
LA FANDANGUERA

LA DEVANADORA
En el departamento de Sucre (Colombia) en la entrada a Morroa en la vía que conduce de Sincelejo a Corozal se encuentra la escultura llamada La Devanadora, que representa la cultura, arte y tradición de este pueblo tejedor de hamacas, se dice que con indígenas de Morroa el español Antonio de la Torres y Miranda fundó al municipio de San Jacinto, por eso esta última población desarrolló el arte de la tejeduría de la hamaca.
EL GARROCHERO

EL GARROCHERO

LAS BRUJAS

EL GAITERO
No hay comentarios:
Publicar un comentario